Refugium, refugia
Proyecto sobre exilio y desarraigo, memoria histórica y Guerra Civil española.
2013/2019
Refugium, refugia, exposición individual en el MuME, Museu Memorial de l’Exili, La Jonquera (España). Del 9 de noviembre de 2019 al 2 de febrero de 2020.
Durante una visita al Museo del Exilio de La Junquera, Marco Noris descubrió la historia del campo Joffre de Rivesaltes, en el sur de Francia: un espacio de confinamiento que, a lo largo de casi setenta años, albergó exiliados republicanos españoles, prisioneros del nazismo y posteriormente harkis argelinos. Este enclave, cuya existencia atraviesa todo el siglo XX, condensa la memoria del exilio, la deportación y la violencia política en Europa.
Rivesaltes no es únicamente un lugar geográfico: hoy se presenta como un espacio de memoria colectiva, un territorio simbólico donde las ruinas materiales se transforman en vestigios emocionales.
El proyecto Refugium, refugia nace de ese espacio devastado, testigo y víctima de múltiples tragedias humanas. Para Noris, Rivesaltes no es un tema histórico, sino un punto de partida para interrogar los vínculos entre memoria, desarraigo y presente. Las ruinas del campo se enlazan con los actuales centros de internamiento y los campos de refugiados que, en las fronteras de Europa y del mundo, perpetúan el mismo drama de la exclusión. El trabajo propone así una reflexión sobre la continuidad entre los campos del pasado y los dispositivos contemporáneos del control migratorio, donde la historia reaparece bajo nuevas formas políticas y materiales.
El título del proyecto remite al término latino refugium, que designaba tanto un lugar de huida como un retorno, una vía de escape o un espacio de resguardo. En su plural, refugia, la palabra evocaba también los escondites domésticos donde proteger los bienes ante el peligro. Noris se apropia de esta ambivalencia —reparo y huida, recogimiento y desplazamiento— para abordar el refugio como estado de tránsito permanente, como síntoma de una vulnerabilidad estructural.
Las obras reunidas en Refugium, refugia exploran los paisajes físicos y emocionales del exilio: fosas, túmulos, cajas o agujeros que funcionan simultáneamente como refugio y condena. Estos lugares condensan la tensión entre la necesidad de amparo y su negación, y señalan la pérdida de identidad y dignidad que define la condición del refugiado.
En este contexto, la figura del desterrado se convierte en un paradigma universal: aquel que, incapaz de regresar a su hogar, queda también imposibilitado de habitar otro. Para Noris, el desarraigo es un trauma irreversible que toca los fundamentos mismos de lo humano, un eco persistente que conecta los pasados de la historia con las heridas del presente.
Este trabajo ha sido posible gracias al soporte de La Escocesa y Hangar, centros de creación en Barcelona. Gracias también a Jordi Font, Miquel Serrano, Alfons Quera y todos los compañeros del MuME, Paula Bruna, Carlos Puyol, Miquel Bardagil, Mireia Martínez i Raül Segarra, Tere Badia, Kike Bela, Pep Dardanyà, Piramidón, Yann Molina, Elodie Montes, Judith López, Pilar Mestre y Mar Arza.
Maremortum, 2015, 26:01
Rivesaltes, el pasado es presente, collage, 2013
Rivesaltes, el pasado es presente, collage, 2013
Series
Exposiciones
Refugium, refugia, exposición individual en el MuME, Museu Memorial de l’Exili, La Jonquera (España). Del 9 de noviembre de 2019 al 2 de febrero de 2020.
(In)refugis, exposición individual en el Temple Romà, Vic (España). Del 23 de noviembre de 2016 al 1 de enero de 2017. Comisaario: Miquel Bardagil.
(In)refugis 1936/2016, exposición individual en Canem Gallery, Castellón de la Plana (España).